martes, 20 de noviembre de 2007

Teorías de la Comunicación

La comunicación, tiene tres maneras de mirarse, según sea la visión que cada quien tenga frente al mensaje:

Estructuralismo, que enfatiza en los contenidos o mensajes. Fue concebido especialmente en Europa luego de la Primera
Guerra Mundial (1914 - 1918), para darle orden a la información y hacerla más concisa y orientada, especialmente porque había preocupación por los problemas de interferencias y ruidos que se creaban.
Todavía en algunas estructuras sociales se puede encontrar una comunicación con este enfoque autoritario y cargado de exigencias para que no haya interrupciones. En algunas familias y profesores con pedagogías desactualizadas puedes identificar este esquema.
En este enfoque los teóricos más reconocidos son Paul Lazarsfel, Shannon y Weaver.
Esta teoría tiene su centro en los contenidos que se quieren comunicar. Lo que importa es lo que se transmite.
Se evalúa si al mensaje lo afecta un ruido, por una interferencia en el canal de comunicación o por dificultades de quien inicia el proceso, es decir el emisor, para llegar hasta aquel que recibe el mensaje que es el receptor.
Teóricos Estructuralistas:
Habíamos visto que en este enfoque, la comunicación tiene más importancia desde el punto de vista del mensaje, es decir, la prevalencia del contenido. Los expertos en hablar del tema son:
Paul Lazarsfel: Este inglés señaló que el papel que debe cumplir la persona que emite un mensaje, a quien también se le denomina emisor, es el de un líder que prepara el mejor de sus discursos para convencer a los demás que le escuchan porque valoran sus ideas. En su concepto, la elaboración de un mensaje claro, preciso y conciso logra una comunicación eficaz y garantiza que el receptor, es decir, quien recibe el mensaje, quede convencido de él. Algunos lo han considerado el padre de los legitimadores del proceso de comunicación.
Shannon y Weaver: Estos alemanes consideraron que la comunicación es un proceso de transferencia de información que puede ser afectado no sólo por las dificultades de expresión del emisor, sino por problemas en el canal por el cual se da a conocer el mensaje. Ellos son los primeros en hablar del ruido que impide una comunicación adecuada y también hacen referencia al llamado feed-back, que significa una interferencia técnica para que el mensaje pueda ser captado de la mejor manera posible. Esa interferencia puede ser un micrófono mal ubicado o un ruido que supere a la voz humana.

El modelo Funcionalista, destaca los efectos producidos por la comunicación. Tuvo su origen en Estados Unidos, en los primeros años del Siglo XX, pero su mayor desarrollo lo alcanzó luego de la Segunda Guerra Mundial, (1945) cuando los efectos devastadores hicieron que algunos investigadores buscaran nuevos rumbos para que la comunicación validara más la acción de quien la generaba y de quien la recibía. De ahí la gran importancia que adquieren los efectos en el proceso de comunicación.
Aún hoy es frecuente encontrar algunas estructuras de diálogo con este esquema, en el cual pareciera que el comunicador es un arquitecto de la conducta humana, pues a cada rato le dice al receptor que lo escucha los problemas que le podrían sobrevenir si no hace caso de los "consejos" dados por quien todo lo sabe, el emisor.
Entre los teóricos que más se destacan en este enfoque figuran Harold Laswell, David Berló, Marshall Mcluhan, Gerard Maletzke y Abraham Moles.
En esta teoría se destacan dos conceptos del proceso de comunicación: la empatía, o sea el buen entendimiento entre quienes dialogan, por afinidad en intereses y posibilidades de acción.También está el concepto de retroalimentación, puesto que se le permite mayor participación al receptor, quien ya puede dar su opinión.

Las Teorías Críticas, hacen énfasis en el proceso de diálogo mismo, por cuanto los investigadores orientados a este esquema consideran que tanto el emisor como el receptor tienen las mismas opciones de comunicarse. Estas teorías se han manifestado básicamente en Latinoamérica, región en la que por los continuos cambios sociales y políticos se han posibilitado novedades en el pensamiento científico e investigador.
Es en este esquema en el cual aparece el concepto de Cultura y Desarrollo, con el cual los comunicólogos buscan fortalecer el entorno social de las comunidades, entendiendo que un grupo de personas que tienen intereses similares y trabajan bajo unas condiciones de vida similiares pueden trabajar en el desarrollo de un esquema de comunicación abierto y participativo.
En esta línea trabajan teóricos como Mario Kaplún, Jesús Martín Barbero, Daniel Prieto y Guillermo Orozco.
En este modelo de comunicación el entorno que rodea a las personas es importante a la hora de un diálogo, para conseguir que éste sea franco y libre. Además, se cambian las palabras emisor y receptor por interlocutores, pues hay igualdad de condiciones para comunicar.

Abundando más en concreciones de esta teoría, hay que señalar el modelo de comunicación EMEREC, basado en la teoría de sistemas, que convierte a cada persona en el centro de la comunicación.
Según este modelo, se da una relación de igual a igual entre los participantes; los emisores son receptores y los receptores son emisores. Los emisores pasan a ser emisores de mensajes y productores.
Es un sistema abierto de interrelaciones en el cual cada EMEREC (persona, subsistema abierto de comunicación) entra en interrelación con otros EMEREC directamente o a través de un medio (máquina, subsistema cerrado de comunicación/intermediario entre los interlocutores separados por el espacio y el tiempo)
Desde que dos personas tienen presencial real o virtual están en interrelación.
Desde el momento en que se escucha un disco, se lee un libro, se mira la TV, se pone en interrelación con el medio y el mensaje que percibe le hace interactuar con el mismo, se establece una comunicación entre la obra y la persona.
Los media son máquinas para comunicar que permiten a cada EMEREC vencer el tiempo y el espacio, tener acceso a una información lejana o almacenada.
La interacción y la retroalimentación son los motores que activan la comunicación del hombre pero el “ruido” (constituido por su educación, experiencias, prejuicios, autogénesis/su vivencia, y filogénesis/medio en que vive) condiciona tanto a la emisión como a la recepción.
La comunicación de cada EMEREC está en función del lugar y del momento en que se encuentra cuando entra en interrelación.

No hay comentarios: