miércoles, 21 de noviembre de 2007

Entrevista con Guillermo Orozco Gómez

Guillermo Orozco Gómez es Doctor en Educación, School of Education, Harvard University, 88; especialista en Pedagogía de la Comunicación, Pedagoguishes Seminar, Universitaet zu Köln, Alemania, 1977; del mismo modo, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ITESO, México, 1974. Ejerce desde 1990 como Profesor-Investigador Titular con dedicación exclusiva en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), División de Estudios de la Cultura, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas (CUCSH), Universidad de Guadalajara, México. Igualmente, es miembro de la Cartera Nacional de evaluadores de Investigación y Posgrados de Excelencia del CONACYT, desde 1993. Las principales líneas de investigación del Doctor Orozco Gómez son: Investigación de la recepción televisiva, Interacción de los televidentes con las noticias, Interacción de los educadores y alumnos con la televisión, Educación para la televisión, Estrategias de intervención pedagógica en los procesos de recepción televisiva, Pedagogía de la televidencia.

IC: Usted afirma que estamos viviendo la Sociedad del Intercambio Mundial, ¿a qué se refiere con esta expresión?

GO: Yo creo que decir que vivimos en una sociedad de educación quiere decir que estamos transitando de una sociedad que tiene un sistema educativo con escuelas, clase, etc. ,a una sociedad donde lo educativo se da fundamentalmente fuera de la escuela. En ese sentido, se da a través de todo tipo de intercambio, sobre todo a través de los medios de comunicación, y justamente, lo que antes era simplemente pasar el tiempo o entretenerse frente a videojuegos, computadora, internet, videos... se está convirtiendo en otra forma de acceder a conocimiento. Se está continuamente aprendiendo, se están continuamente superando metas, o sea que el entretenimiento se ha convertido en un espacio de aprendizaje no formal e informal en el que el intercambio es constante.


IC: ¿Qué ventajas y desventajas tiene este cambio en los modelos educativos?

GO: Tiene muchas ventajas porque el aprendizaje y la educación dejaron de estar restringidas a la escuela. El problema es que se crea un conflicto muy grande entre la escuela que no logra convocar ni interesar como antes, y lo que no es escuela, que está acaparando toda la atención. Ahí el problema es que se requiere una manera distinta de legitimar ese aprendizaje: antes la escuela legitimaba el aprendizaje que promovía, pero este aprendizaje nadie lo legitima, o se legitima en todo caso de una manera más espontánea, menos formal, menos reconocida y eso plantea un reto a cualquier educador.


IC: ¿Podemos ahondar un poco en su concepto de?

GO: Audienciación es esta tendencia que yo noto por la cual, como miembros de la sociedad actual, nos vamos haciendo audiencias múltiples de diversos medios y tecnologías. Gran parte de las horas de cada días las pasamos en contacto con medios de comunicación desde el teléfono, radio, prensa, hojas, libros, etc., entonces una condición creciente multiplicada es estar siendo audiendia de distintos medios. Es un fenómeno que viene creciendo en los últimos años y que yo he denominado audienciación porque es el elemento que caracteriza nuestro estar en la vida cotidiana.


IC: ¿Qué repercusiones tiene este fenómeno en los modelos sociales actuales?

GO: Tenemos que estudiar esta parte del ser audiencias para entendernos como sujetos sociales. Antes, por ejemplo, se estudiaba el lugar de residencia o el tipo de ocupación para entender que tipo de sujeto se estaba forjando. Ahora hay que entender estas interacciones con los medios para entender que tipo de sujetos somos.


IC: Usted mencionó también que ha variado la participación del televidente dentro de los medios, supongo que tiene que ver con el concepto de audienciación, ¿en qué sentido se ha dado esa variación?

GO: La participación ciudadana sobre la realidad se ha modificado porque está mediatizada. Ahora hay menos participación directa de todos nosotros. Antes uno conocía algo, iba al lugar a conocer, hablaba con la gente, se involucraba realmente con las cosas. Ahora el estar como audiencias significa que percibimos algo en la televisión, en la radio, en lo que leemos, pero es más complicado reaccionar al origen porque nosotros no lo percibimos en el origen sino a través del medio.


IC: Teniendo en cuenta esta modificación de los modelos sociales, ¿habría que pensar en dirigir el impacto de los medios? ¿Cómo?

GO: Yo creo que hay que hacer una producción de calidad técnica y de contenido, con una estética adecuada. El tratamiento que se de a los contenidos y el tipo de contenidos en si mismos, tiene mucho que ver con el impacto positivo que se pueda lograr, aunque creo que no hay que esperar que ese impacto se de en una reacción directa. Hay que entender que hay todo un contexto, que hay condicionantes, que el encuentro entre la audiencia y el medio no se da en el vacío. Se da en una historia, en un momento concreto. Hay que entender esos contextos para lograr conectar con los sujetos a los que queremos llegar.


Fuente:
Entrevista realizada en el marco del Encuentro de Televisión "La Televisión que Necesitamos" (Agosto 21 - 22 de 2003, Medellín, Colombia) .

En La Iniciativa de Comunicación desde noviembre 21 2003.
Actualizado en noviembre 25 2003

Bien está para reflexionar...

Pedagogía de la esperanza
Al terminar, un hombre joven todavía, de unos 40 años, pero ya gastado, pidió la palabra y me dio tal vez la lección mas clara y contundente que he recibido en mi vida de educador.
En aquella época yo daba largas charlas sobre los temas escogidos. Repitiendo el camino tradicional del discurso sobre, que se hace a los oyentes, pasé al debate, a la discusión, al diálogo en torno a un tema con los participantes. Ya aun cuando me preocupaba el ordenamiento, el desarrollo de las ideas, hacía casi como si estuviera hablando a los alumnos de la universidad...
Por otra parte, a pesar de algunos años de experiencia como educador, con trabajadores urbanos y rurales, yo todavía partía casi siempre de mi mundo, sin más explicación, como si éste tuviera que ser el "sur" que los orientase...
Un momento podría decir solemne, entre otros, de ese aprendizaje, ocurrió durante la mencionada gira de charlas en que examiné la cuestión de la autoridad, la libertad, el castigo y el premio en la educación...
Hablé largamente sobre el tema, citando al propio Piaget y defendiendo una relación dialógica, amorosa, entre padres, madres, hijas, hijos, que fuera sustituyendo el uso de castigos violentos...
Mi error estaba, primero, en el uso de mi lenguaje, de mi sintaxis, sin mayor esfuerzo de aproximación a los de los presentes. Segundo, en la casi nula atención prestada a la dura realidad del enorme público que tenía frente a mí.
Al terminar, un hombre joven todavía, de unos 40 años, pero ya gastado, pidió la palabra y me dio tal vez la lección mas clara y contundente que he recibido en mi vida de educador.
No sé su nombre... No sé si vive todavía. Posiblemente no. La malignidad de las estructuras socioeconómicas del país, que adquiere colores aún más fuertes en el Nordeste brasileño, el dolor, el hambre, la indiferencia de los poderosos, todo eso debe de haberlo tragado hace mucho.
Pidió la palabra y pronunció un discurso que jamás pude olvidar, que me ha acompañado vivo en la memoria de mi cuerpo durante todo ese tiempo y que ejerció sobre mí una influencia enorme...
Casi siempre, en las ceremonias académicas, lo veo de pie, en uno de los costados del salón grande, la cabeza erguida, los ojos vivos, la voz fuerte, clara, seguro de sí mismo, hablando su habla lúcida.
"Acabamos de escuchar -empezó- unas palabras bonitas del doctor Paulo Freire. Palabras bonitas de veras. Bien dichas. Algunas incluso simples, que uno entiende fácil. Otras más complicadas, pero pudimos entender las cosas más importantes que todas juntas dicen.
Ahora yo quería decirle al doctor algunas cosas en que creo que mis compañeros están de acuerdo -me contempló con ojos mansos pero penetrantes y preguntó-: Doctor Paulo, ¿usted sabe dónde vivimos nosotros? ¿Usted ya ha estado en la casa de alguno de nosotros?" Comenzó entonces a describir la geograía precaria de sus casas. La escasez de cuartos, los límites ínfimos de los espacios donde los cuerpos se codean. Habló de la falta de recursos para las más mínimas necesidades. Habló del cansancio del cuerpo, de la imposibilidad de soñar con un mañana mejor. De la prohibición que se les imponía de ser felices. De tener esperanza.
Siguiendo su discurso yo adivinaba lo que vendría, sentado como si fuera realmente hundiéndome en la silla, que en la necesidad de mi imaginación y en el deseo de mi cuerpo se iba convirtiendo en un hoyo para esconderme. Después guardó silencio por algunos segundos, paseó los ojos por el público entero, me miró de nuevo y dijo:
"Doctor, yo nunca fui a su casa, pero le voy a decir cómo es. ¿Cuántos hijos tiene? ¿Son todos varones?"
"Cinco -dije yo hundiéndome aún más en la silla-. Tres niñas y dos niños."
"Pues bien, doctor. Su casa debe ser una casa rodeada de jardín... Debe tener un cuarto sólo para usted y su mujer. Otro cuarto grande para las tres niñas. Hay otro tipo de doctor que tiene un cuarto para cada hijo o hija, pero usted no es de ese tipo, no. Hay otro cuarto para los dos niños. Baño con agua caliente... Un cuarto para la sirvienta, mucho más chico que los de los hijos y del lado de afuera de la casa. Un jardincito con césped... Usted debe de tener además un cuarto grande donde pone los libros, su biblioteca de estudio. Por cómo habla se ve que usted es hombre de muchas lecturas, de buena memoria."
No había nada que agregar ni que quitar: aquella era mi casa. Un mundo diferente, espacioso, confortable.
"Ahora fíjese, doctor, en la diferencia. Usted llega a su casa cansado. Hasta le puede doler la cabeza con el trabajo que usted hace. Pensar, escribir, leer, hablar, el tipo de plática que usted nos acaba de dar. Todo eso cansa también. Pero -continuó- una cosa es llegar a su casa, incluso cansado, y encontrar a los niños bañados, vestiditos, limpiecitos, bien comidos, sin hambre, y otra es encontrar a los niños sucios, con hambre, gritando, haciendo barullo. Y uno se tiene que despertar al otro día a las cuatro de la mañana para empezar todo de nuevo, en el dolor, en la tristeza, en la falta de esperanza. Si uno le pega a los hijos y hasta se sale de los límites no es porque uno no les ame. Es porque la dureza de la vida no deja mucho para elegir."
Esto es saber de clase, digo yo ahora. Ese discurso fue pronunciado hace cerca de 32 años. Jamás lo olvidé. Me dijo, aunque yo no lo haya percibido en el momento en que fue pronunciado, mucho más de lo que inmediatamente comunicaba...
El hecho de que no haya olvidado nunca la trama en que se dio ese discurso es significativo. El discurso de aquella noche lejana se aparece frente a mí como si fuese un texto escrito, un ensayo que tuviese que revisitar constantemente. En realidad fue el punto culminante de un aprendizaje iniciado mucho antes -el de que el educador o la educadora, aun cuando a veces tenga que hablarle al pueblo, debe ir transformando /se/al/en con el pueblo. Y eso implica respeto al "saber de experiencia hecho" del que siempre hablo, a partir del cual únicamente es posible superarlo.
Aquella noche, ya dentro del carro que nos llevaría de vuelta a casa, hablé un poco amargado con Elza, que raramente no me acompañaba a las reuniones y hacía excelentes observaciones que me ayudaban siempre.
"Pensé que había sido tan claro -dije-. Parece que no me entendieron."
"¿No habrás sido tú, Paulo, quien no los entendió? -preguntó Elza, y continuó-: Creo que entendieron lo fundamental de tu plática. El discurso del obrero fue claro sobre eso. Ellos te entendieron a ti, pero necesitaban que tú les entendieras a ellos. Esa es la cuestión."
Paulo Freire

Kaplún

En una de las primeras entradas de este blog os apunté la dirección de una revista interesante en relación con nuestra asignatura.
Ahora os dejo un click a un artículo referido a Kaplún:
http://www.comunica.org/chasqui/kaplun.htm

martes, 20 de noviembre de 2007

Teorías de la Comunicación

La comunicación, tiene tres maneras de mirarse, según sea la visión que cada quien tenga frente al mensaje:

Estructuralismo, que enfatiza en los contenidos o mensajes. Fue concebido especialmente en Europa luego de la Primera
Guerra Mundial (1914 - 1918), para darle orden a la información y hacerla más concisa y orientada, especialmente porque había preocupación por los problemas de interferencias y ruidos que se creaban.
Todavía en algunas estructuras sociales se puede encontrar una comunicación con este enfoque autoritario y cargado de exigencias para que no haya interrupciones. En algunas familias y profesores con pedagogías desactualizadas puedes identificar este esquema.
En este enfoque los teóricos más reconocidos son Paul Lazarsfel, Shannon y Weaver.
Esta teoría tiene su centro en los contenidos que se quieren comunicar. Lo que importa es lo que se transmite.
Se evalúa si al mensaje lo afecta un ruido, por una interferencia en el canal de comunicación o por dificultades de quien inicia el proceso, es decir el emisor, para llegar hasta aquel que recibe el mensaje que es el receptor.
Teóricos Estructuralistas:
Habíamos visto que en este enfoque, la comunicación tiene más importancia desde el punto de vista del mensaje, es decir, la prevalencia del contenido. Los expertos en hablar del tema son:
Paul Lazarsfel: Este inglés señaló que el papel que debe cumplir la persona que emite un mensaje, a quien también se le denomina emisor, es el de un líder que prepara el mejor de sus discursos para convencer a los demás que le escuchan porque valoran sus ideas. En su concepto, la elaboración de un mensaje claro, preciso y conciso logra una comunicación eficaz y garantiza que el receptor, es decir, quien recibe el mensaje, quede convencido de él. Algunos lo han considerado el padre de los legitimadores del proceso de comunicación.
Shannon y Weaver: Estos alemanes consideraron que la comunicación es un proceso de transferencia de información que puede ser afectado no sólo por las dificultades de expresión del emisor, sino por problemas en el canal por el cual se da a conocer el mensaje. Ellos son los primeros en hablar del ruido que impide una comunicación adecuada y también hacen referencia al llamado feed-back, que significa una interferencia técnica para que el mensaje pueda ser captado de la mejor manera posible. Esa interferencia puede ser un micrófono mal ubicado o un ruido que supere a la voz humana.

El modelo Funcionalista, destaca los efectos producidos por la comunicación. Tuvo su origen en Estados Unidos, en los primeros años del Siglo XX, pero su mayor desarrollo lo alcanzó luego de la Segunda Guerra Mundial, (1945) cuando los efectos devastadores hicieron que algunos investigadores buscaran nuevos rumbos para que la comunicación validara más la acción de quien la generaba y de quien la recibía. De ahí la gran importancia que adquieren los efectos en el proceso de comunicación.
Aún hoy es frecuente encontrar algunas estructuras de diálogo con este esquema, en el cual pareciera que el comunicador es un arquitecto de la conducta humana, pues a cada rato le dice al receptor que lo escucha los problemas que le podrían sobrevenir si no hace caso de los "consejos" dados por quien todo lo sabe, el emisor.
Entre los teóricos que más se destacan en este enfoque figuran Harold Laswell, David Berló, Marshall Mcluhan, Gerard Maletzke y Abraham Moles.
En esta teoría se destacan dos conceptos del proceso de comunicación: la empatía, o sea el buen entendimiento entre quienes dialogan, por afinidad en intereses y posibilidades de acción.También está el concepto de retroalimentación, puesto que se le permite mayor participación al receptor, quien ya puede dar su opinión.

Las Teorías Críticas, hacen énfasis en el proceso de diálogo mismo, por cuanto los investigadores orientados a este esquema consideran que tanto el emisor como el receptor tienen las mismas opciones de comunicarse. Estas teorías se han manifestado básicamente en Latinoamérica, región en la que por los continuos cambios sociales y políticos se han posibilitado novedades en el pensamiento científico e investigador.
Es en este esquema en el cual aparece el concepto de Cultura y Desarrollo, con el cual los comunicólogos buscan fortalecer el entorno social de las comunidades, entendiendo que un grupo de personas que tienen intereses similares y trabajan bajo unas condiciones de vida similiares pueden trabajar en el desarrollo de un esquema de comunicación abierto y participativo.
En esta línea trabajan teóricos como Mario Kaplún, Jesús Martín Barbero, Daniel Prieto y Guillermo Orozco.
En este modelo de comunicación el entorno que rodea a las personas es importante a la hora de un diálogo, para conseguir que éste sea franco y libre. Además, se cambian las palabras emisor y receptor por interlocutores, pues hay igualdad de condiciones para comunicar.

Abundando más en concreciones de esta teoría, hay que señalar el modelo de comunicación EMEREC, basado en la teoría de sistemas, que convierte a cada persona en el centro de la comunicación.
Según este modelo, se da una relación de igual a igual entre los participantes; los emisores son receptores y los receptores son emisores. Los emisores pasan a ser emisores de mensajes y productores.
Es un sistema abierto de interrelaciones en el cual cada EMEREC (persona, subsistema abierto de comunicación) entra en interrelación con otros EMEREC directamente o a través de un medio (máquina, subsistema cerrado de comunicación/intermediario entre los interlocutores separados por el espacio y el tiempo)
Desde que dos personas tienen presencial real o virtual están en interrelación.
Desde el momento en que se escucha un disco, se lee un libro, se mira la TV, se pone en interrelación con el medio y el mensaje que percibe le hace interactuar con el mismo, se establece una comunicación entre la obra y la persona.
Los media son máquinas para comunicar que permiten a cada EMEREC vencer el tiempo y el espacio, tener acceso a una información lejana o almacenada.
La interacción y la retroalimentación son los motores que activan la comunicación del hombre pero el “ruido” (constituido por su educación, experiencias, prejuicios, autogénesis/su vivencia, y filogénesis/medio en que vive) condiciona tanto a la emisión como a la recepción.
La comunicación de cada EMEREC está en función del lugar y del momento en que se encuentra cuando entra en interrelación.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Resumen chat (13.11.07)

Una compañera lo ha colgado en el foro
En este primer Chat el profesor comienza dando indicaciones para la correcta utilización del Chat;
- Quien llega tarde no saluda, ha de pasar desapercibido.
- Para hablar en privado con alguien clicar sobre el nombre, este queda pintado y solo esa persona recibe el mensaje que escribamos.
- Envio URL para enviar direcciones de Internet.
- No escribir mensajes “paja”, sino con contenido.


El profesor a lo largo del Chat;
- Plantea el estudio de esta asignatura de forma no lineal.
- Pregunta sobre la utilidad de la @ en las palabras para nombrar ambos sexos, por ejemplo alumn@s.
- Nos indica que todos los textos científicos han excluido de una manera u otra a las mujeres. Que muchas mujeres encuentran normal que se les masculinice hasta que descubren lo que han hecho con ellas a través del lenguaje.
- Natural = normal ¿ (propone que indaguemos sobre esta relación). Y descubramos hasta que punto la raíz machista esta metida no solo en los hombre, sino en las mujeres.
- Sobre el tema ha tratar; los artículos de educomunicación y comunicación, nos dice que si nosotros fuéramos los autores que preguntaríamos sobre ellos. Dice que no son adecuadas las preguntas que exijan como respuesta un si o no. Una buena pregunta seria las ideas principales del artículo.
- Pregunta ¿Qué es comunicación? , en muchas respuestas aparece la necesidad de que haya feedback o retroalimentación para que haya comunicación, Aparici dice que el feedback refuerza los planteamientos del emisor, del mensaje.
- Respecto a la comunicación Aparici dice que toda comunicación implica información, pero no toda información implica comunicación.
- Pregunta sobre que es emirec.
- Pregunta ¿Qué hizo el sistema de nosotros?
- ¿Qué hace esta universidad con los alumnos, respecto a la comunicación?
- Nos dice que hay modelos diferentes a los transmisivos y que eso se va ha intentar desarrollar en esta disciplina.
- El profesor dice textualmente; si estáis dispuestos a trabajar de manera diferente lo primero es desaprender lo aprendido. Tenemos que aprender y enseñar de otra manera.
- En los próximo dos días el Chat de hoy pasara al banco de Chat, propone analizar que demuestra.
- Anima a comunicar en los foros, no solo a pasar apuntes.
- Como objetivos del Chat; analizar los textos obligatorios, preguntando nosotros a los autores los puntos esenciales. Serán lecturas diferentes a las leídas hasta ahora.

Para el próximo Chat hemos de;
- Enviar al foro artículos justificando porque lo hemos elegido. Estos mas adelante pasaran a la página web de la asignatura. Uno de estos artículos será tema de examen.
- Releer los artículos de educomunicación y comunicación, y el articulo de la profesora Aquilin Afuello que se encuentra en la ultima parte del libro “comunicación educativa en la sociedad de la información” (pag. 457)

Web 2.0 educativa: aprendizaje activo y colaborativo » SlideShare

Web 2.0 educativa: aprendizaje activo y colaborativo » SlideShare

Publicado con Flock

martes, 13 de noviembre de 2007

Me resulta interesante este proyecto

Portada - Rafaelrobles

Publicado con Flock

Reflexión en torno a la comunicación

Permítanme empezar con una anécdota personal: De niña escuché la palabra "ósculo" a la profesora de Religión. Llegué a mi casa muy preocupada a contarle a mi madre que "¡la maestra de Religión decía malas palabras!" Ella tampoco sabía el significado, pero lo buscó en el diccionario y nos reímos mucho cuando lo descubrimos... Estoy segura que hoy, pocas personas de habla española utilizamos esa palabra.

Maturana y Varela anotan que "El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe".

Creo que una tarea irrenunciable de la academia es propiciar el debate, pero desde la construcción, la convergencia. Solo de esa forma podremos aportar y proponer. La reflexión sobre el idioma y los lenguajes o cualquier otro punto debe partir del deseo de construir puentes. Si el idioma no cuenta con palabras, se crean, el caso es consensuarla. El idioma es cultura, hacer uso adecuado del nuestro es un deber, pero insisto, cerrarse a resignificar o bien proponer otros términos para lograr "decir y decir-nos" es dejar de crecer culturalmente.

Veamos por ejemplo, la forma en que nos referimos a nuestras acciones en los entornos virtuales: los programas "se cargan", "corren", existen documentos muy "pesados" y es necesario "comprimirlos" (aunque por supuesto, son virtuales), porque de lo contrario no es posible "subirlos" o imposible "bajarlos". Esto para mencionar algunas de las palabras que se resignifican con el uso de las nuevas tecnologías.

Por otra parte los vocablos adaptados del inglés no son solo e-learing o e-blending, también escucho con mucha más frecuencia de la que querría: "cliquear", "chatear" , "zippear". ¿Qué sucede? que son términos que las personas jóvenes (y no tanto) identifican como "elementos de dominio común" porque los comunica con otras personas de otras latitudes, con mayor facilidad. Citando a los mismos autores: "En el caso humano...las palabras denotan corrientemente elementos del dominio común entre seres humanos, sean estos objetos, estados de ánimo, intenciones y demás".

Pero al menos son palabras... ¿qué pasa con :), :(, ;), tqm, ./, y todos los demás códigos que estos entornos propician para "comunicarse"? Con el auge de ellos me queda claro que las personas necesitamos eso: comunicarnos y no solo con la persona que habla su idioma, hoy necesitamos comunicarnos con todas las personas... La cosa es: ¿Está muriendo nuestra cultura? o es que estamos siendo parte de un re-nacimiento?

Un abrazo.

Xinia

lunes, 12 de noviembre de 2007

Respuestas de Ignacio Ramonet a las preguntas de los lectores de la BBC

"NO PODEMOS SEGUIR VIVIENDO EN UN MUNDO DONDE MÁS DE LA MITAD DE LA HUMANIDAD VIVE EN LA MISERIA"

Ignacio Ramonet, director de la publicación Le Monde Diplomatique, ha sido durante décadas una de las voces más elocuentes y más claramente identificadas en los medios internacionales con la izquierda. Y su último libro, "Cien horas con Fidel", es tan polémico como los anteriores.
Ramonet respondió a las preguntas de los lectores sobre su libro, su defensa del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el motivo de su identificación temprana con la izquierda.
Uno de los fundadores del Foro Social Mundial y creador de la frase "otro mundo es posible", asegura además que "no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria".
Ramonet estuvo en Londres invitado por el Instituto de Estudios sobre Cuba de la Universidad Metropolitana.
--------------------------------------------------------------------------------
Vemos en Venezuela a un hombre que no ayuda a los pobres, sino que los utiliza con migajas para subsidiarlos, no para que progresen, con la renta petrolera que se usa incluso para subsidiar a países ricos. ¿Cómo justifica usted este exabrupto de nuestro gobernante?
Juan Felix Méndez, Venezuela
Hay pobreza en Venezuela, pero menos pobreza actualmente, hay estadísticas muy serias por institutos estadounidenses que indican que en los últimos ocho años la pobreza ha bajado de casi 47% a 36%.
A 37% según declaraciones del presidente Chávez el año pasado, pero aún así son muchos pobres en un país que tiene un recurso que ha subido tanto en los mercados internacionales.

Son muchos pobres, pero es el primer mandatario que hace bajar ese número de pobres de una manera tan importante. Este país tenía la misma riqueza petrolera durante decenios sin que fuera en beneficio de la población. El presidente Chávez ha construido una red de escuelas, dispensarios médicos en todas partes, todo el país es en estos momentos una gran obra pública.
No deja de sorprender que el presidente Chávez ha dado combustible barato incluso a ciudadanos de países desarrollados, como a los residentes de Londres y del Bronx en Nueva York. Eso a muchos en Venezula debe molestarle.
Sí, evidentemente, pero también es una señal de solidaridad con la idea de que hay muchos pobres en el mundo, y la riqueza de Venezuela puede servir en muy pequeña parte, son señales muy modestas que se envían de internacionalismo hacia poblaciones necesitadas.
Pero solidaridad con dinero que no pertenece al Sr. Chávez, sino al pueblo venezolano
Claro, pero quien dice que pertenece al pueblo venezolano es Chávez, porque antes en realidad pertenecía esencialmente a una empresa que era PDVSA que consideraba que con esa riqueza tenía que especular o colocar ese dinero, que no aprovechaba a la población. El precio del petróleo ha subido en parte gracias a la estrategia de la OPEP en la cual las iniciativas venezolanas han tenido una responsabilidad importante.
Lo invito a dejar su vida parisina, vaya un año a un barrio pobre de Caracas y hágase opositor al gobierno para que vea a quien le llegan los petrodólares
Valeria, Caracas
¿Cómo puede usted emitir opiniones sobre Venezuela basado únicamente en la visión oficialista? Lo invito a ver la realidad de cerca, gustosamente me ofrezco a mostrársela.
José Francisco López, Venezuela

Por circunstancias de mi propia existencia profesional y personal, Venezuela es un país que conozco hace decenios, he conocido grandes escritores venezolanos como Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, he estado en los barrios, conozco no sólo la Venezuela del presidente Chávez sino del presidente Carlos Andrés Pérez, he tenido muchas conversaciones con él, y veo la diferencia.
He ido por esos barrios de Caracas y otros lugares y he estado viendo las transformaciones positivas, he visto mucha gente salir de una situación de abandono, de marginalización, de no reconocimiento de su ciudadanía.
Que esas personas que se plantean esas preguntas, se pregunten también si ellas mismas han ido a esas barriadas a ver las transformaciones que están ocurriendo en el plano escolar, médico, las clínicas que están cuidando los dientes de muchas personas que nunca habían visto un dentista en toda su vida.
Pero podría decirse que estan transformaciones han tenido un alto costo. A muchos preocupa profundamente por ejemplo que el presidente Chávez haya planteado la necesidad de introducir cambios a la Constitución y se plantea la posibilidad de una reelección indefinida, o que la Asamblea Nacional esté controlada totalmente por partidarios del presidente Chávez. Para algunos eso no es democracia, especialmente al haber cada vez menos voces opositoras tras el cierre o no renovación de la licencia de RCTV

Primero, al presidente Chávez se le acusa de todo, y en particular de no ser demócrata, desde que llegó al poder, muy bien elegido, por primera vez en diciembre del 98. Segundo, si en la Asamblea Nacional la oposición no está presente es porque la oposición decidió no presentarse, fue un error político grave.
Por otra parte, si se introduce en la Constitución la no limitación del mandato, eso lo tienen siete países europeos. En Francia hubo un referéndum para modificar la Constitución hace tres años y ahora no hay limitación de mandato. Nadie puede decir que el presidente Sarkozy es un dictador.
Y en cuanto a los medios, la mayoría de los medios son medios hostiles al presidente Chávez.
Pero cada vez quedan menos de esas voces

Porque no se renovó la licencia de un canal que tenía esa licencia durante 53 años no se puede decir que no hay cambio. Lo que está tratando de hacer el presidente Chávez es crear un servicio público de televisión.
¿A qué atribuye el ataque desproporcionado contra el gobierno venezolano y contra el presidente Chávez? Hernán Alvarado, Barquisimeto
Hay toda una campaña contra el presidente Chávez porque no se admite que el presidente Chávez haya impulsado una política diferente. Le reprochan consagrar una parte de la riqueza nacional a tratar de elevar el nivel de vida de Venezuela, pero ¿qué hacer con el dinero? ¿colocarlo en los bancos suizos para tener un comportamiento aprobado por la comunidad económica internacional?

Esta campaña parte también del principio de que no se acepta la idea de que el presidente Chávez conciba una política autónoma, soberana, en particular, en el plano internacional. Pero estas campañas no tienen justificación, en Venezuela no hay un detenido político, no hay un periodista que haya desaparecido o que haya sido encarcelado.

Cuéntenos sobre su experiencia al entrevistar al presidente Fidel Castro.
María Meyer, Madrid
El libro se hizo a lo largo de tres años. El primer contacto que tuve con el presidente Fidel Castro con esta intención fue en 2002, y después que aceptó la idea de hacer un trabajo largo, empezamos a trabajar en enero de 2003 y terminamos en diciembre de 2005, y él mismo releyó y corrigió su texto hasta noviembre del 2006.
O sea que hubo varios encuentros
Muchos encuentros. Yo diría que hubo seis períodos de trabajo, a veces de 15 días, a veces de tres o cuatro días y por consiguiente la idea es que hemos pasado juntos, trabajando para el libro, unas cien horas.
¿Qué impresión le produjo Fidel Castro como persona?
Antonio Quesada, Málaga
Quiero decir antes respecto a la pregunta precedente que en ningún momento Fidel Castro dijo "tal tema no quiero que se aborde" o "deme usted la lista de la preguntas".
Segundo, yo le dije que necesitaba acompañarlo algunos días para verlo vivir, estar al lado y verlo cómo era como persona "normal" si se puede decir, y él aceptó y durante 10 días lo acompañé
¿Qué es lo que más le llamó la atención?
Es un personaje curiosamente que es muy impresionante cuando está en sus discursos públicos, pero que es muy tímido y muy respetuoso de todo su entorno, no es en absoluto arrogante, nunca tiene un gesto brutal, nunca eleva la voz.
Sus críticos dirían que no hace falta elevar la voz, porque apenas un gesto es una orden

Claro, sólo se oye su voz cuando él habla, pero por respeto, él no tiene ningún gesto autoritario. Es un hombre que vive con una extraordinaria modestia. He vivido con él, he viajado con él, come lo que comen sus guardaespaldas, vive en una auteridad de monje soldado, muebles muy austeros en su intimidad, come en un rincón de la cocina. Lo que impresiona es ver que es alguien que evidentemente tiene una gran exigencia ética, pero que su comportamiento personal está muy en acorde con esa línea ética.
¿Alguna vez usted le ha preguntado a Fidel Castro cuándo va a hacer elecciones libres donde participen todos los cubanos, como lo hacen en su país?
Antonio Reyes, Miami
La pregunta está en el libro, le he hecho todas las preguntas posibles, ¿qué piensa de que la gente lo considere como un dictador? ¿si no considera que ha permanecido demasiado en el poder? Él tiene repuestas a todas estas preguntas. En gran parte el sistema política cubano ha sido condicionado por la presión constante de EE.UU. El día que EE.UU. deje de mantener el embargo, dejen de asfixiar económicamente a este país pienso que puede haber una serie de cambios.
Le recuerdo al lector que desde 1994 hay una Constitución que prevée elecciones, donde se puede presentar cada ciudadano y no hay que ser miembro del partido. Una de las preguntas que nos podemos hacer es qué pasará en mayo próximo, cuando las elecciones legislativas tengan lugar en Cuba. ¿Se presentará el presidente Castro?
¿Pero cree usted realmente que en un país donde hay según organizaciones unos 200 presos por razones de índole política, donde se ha aplicado la pena de muerte -más recientemente en el 2003 después de lo que muchos han calificado como un juicio prácticamente sumario- cree usted realmente que la gente puede presentarse sin limitaciones cuando ni siquiera puede tener un computador en la casa?

Sí, yo creo que la gente se puede presentar y si usted mira la composición social de los diputados de la Asamblea Nacional se sorprenderá de ver que hay muchos pastores protestantes, algunos sacerdotes, muchos objetores de conciencia, mucha gente que está en contra por principio de la pena de muerte, como yo que soy militante contra la pena de muerte.
Hablamos mucho con el presidente Fidel Castro de la pena de muerte y él mismo dice personalmente que está en contra y que cree que Cuba debe ir hacia la supresión de la pena de muerte. Por consiguiente hay cosas que son más complejas en el sistema cubano de lo que parecen.
En cuanto a lo que él dice sobre, por ejemplo, los presos políticos, cuando usted ve el informe de Amnistía Internacional, el último de 2006, no habla de 200 presos, dice que hay algo así como 51 detenidos políticos. No es el número lo que cuenta, pero es interesante también ver que no son tantos miles. Recordemos por ejemplo que en un país como Egipto, que nadie critica nunca, y que se considera que es un régimen muy moderado, hay 35.000 presos políticos, según la misma Amnistía Internacional.
Pero sí hay presos políticos en Cuba
Sí hay, pero lo que dice Fidel Castro es que ninguno de esos presos está preso por lo que piensa, sino por los actos, y como Cuba está en una relación de agresión con respecto a EE.UU. las personas que ayudan a esta agresión norteamericana con actos, difundiendo material, consiguiendo reuniones en la embajada de EE.UU. etc, ellos consideran que eso es inteligencia con el enemigo, que está en los códigos penales de la mayoría de los países. Yo no digo que esté de acuerdo con esto, porque pienso que los oponentes no violentos no deben estar en la cárcel.
¿Cree usted que debe haber apertura en Cuba?

El problema es que los EE.UU. no han enviado ninguna señal, la administración del Sr. Bush no ha enviado ninguna señal en ese sentido. Al contrario, han hecho proclamaciones prácticamente incitando a la población a sublevarse. No solo eso, han creado una comisión para administrar a Cuba, pero Cuba es un país soberano e independiente. No podemos nosotros en Europa imaginar una potencia que nombrase una especie de gobierno en la sombra de nuestro países, esto es ingerencia en los asuntos internos.
Pero usted, como amante de la libertad, que ha defendido la libertad de la información, ¿estaría usted feliz viviendo en un país de partido único, donde ni siquiera todos tienen la libertad de tener una computadora en la casa?
Hay 192 países y yo estoy feliz viviendo donde vivo. En Cuba, mucha gente tiene computadora y recordemos que hay dos poderosísimas estaciones instaladas en Miami, una de TV y otra de radio, que están emitiendo en permanencia hacia Cuba y que mucha gente en Cuba está informada por la vía de esos dos canales de propaganda.
Yo no creo que el sistema de información en Cuba sea satisfactorio y es una pregunta que le he hecho a Fidel Castro, ¿Cuándo va a haber libertad de información y expresión aquí? Y el contesta de una forma muy clara. Dice: "si usted llama libertad de información a la posibilidad para los enemigos de la revolución de hacer campañas de propaganda aquí, yo le digo que esa libertad de información, por el momento, no la habrá. Cuando los EE.UU. cambien de actitud hacia nosotros, entonces la evolución podrá hacerse quizás".
¿Qué posibilidades de éxito reales cree usted que tiene el intercambio humanitario en mi país con la intermediación del presidente Chávez?
William Salazar Gallego, Bogotá, Colombia
Yo creo que el presidente Chávez ha dado muestra de una gran audacia y originalidad política corriendo un gran riesgo porque todos sabemos que la situación colombiana es bien complicada, es uno de los conflictos más antiguos del mundo y las partes tienen unas posiciones muy firmes. Que el presidente Chávez ponga en la balanza su prestigio en cierta medida para que pueda haber la liberación de los detenidos por las FARC y por el gobierno, esto indica que existe por su parte una voluntad de avanzar. ¿Puede conseguirlo? No se lo puedo decir, no sabemos cómo están avanzando, pero el hecho de que las dos partes hayan aceptado esta mediación es un buen signo.
El presidente Uribe tiene excelentes relaciones personales con el presidente Chávez y las FARC tienen un respeto por el presidente Chávez. Y por consiguiente no creo que ninguna de los partes quiera que el presidente Chávez fracase en esta gestión y podemos esperar realmente que se avance. Con la esperanza de que si se avanza en el plano humanitario quizás se pueda avanzar hacia un acuerdo humanitario.
Hablemos a nivel personal, ¿cómo comenzó usted a identificarse con la izquierda?

Soy español, mi padre participó en la guerra de España, mis padres fueron víctimas del franquismo y yo me he criado en Marruecos, en Tánger, que era una ciudad internacional y en el momento en Marruecos, vivía su descolonización. Cuando yo era pequeño viví con mis compañeros de la calle, vivimos en zonas muy humildes, la descolonización, que ha sido un momento muy importante en la historia del siglo XX. La guerra de Argelia, por ejemplo, tuvo una importancia muy grande en la formación política de mi generación.
La izquierda está en mi historial desde hace mucho tiempo, pero no es una izquierda caprichosa, sino muy racional. Es la idea de que no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria. Esto no es soportable.
Pero muchos dirían que mientras usted defiende la izquierda en América Latina, donde usted vive, en Francia, la gente no vota la izquierda, ahora está Sarkozy en el poder
Son cosas que ocurren. En Francia, 47% de los electores han votado a una candidata de izquierda. Y el presidente Sarkozy lo primero que ha hecho es llevarse a toda una serie de ministros de izquierda para componer un gobierno más equilibrado.
¿Cree usted realmente que, como se decía en el Foro Social de Porto Alegre, "otro mundo es posible"?
Magdalena Valdez, Caracas, Venezuela

Yo soy el creador de esa frase y uno de los creadores del Foro Social Mundial y hemos querido crear este foro porque creemos que otro mundo es posible. Hay que conseguirlo sin violencia, de una manera pacífica y política, mediante las urnas, pero lo que sí pensamos es que el mundo tal como está funcionando no puede ser satisfactorio. Lo que está ocurriendo en América Latina es muy esperanzador. Los procesos tanto venezolano, como boliviano, como ecuatoriano, nicaragüense, brasileño, uruguayo, argentino etc. Todas estas poblaciones que han votado por gobiernos de cambio.
Ahora vamos a celebrar dentro de dos años el bicentenario de la independencia de América Latina. Es la primera vez en dos siglos que hay gobiernos que tienen esas características y que pueden gobernar sin ser derrocados por golpes de estado o intervenciones militares. Es una gran esperanza.
¿Cómo le gustaría a Ignacio Ramonet ser recordado?
Ser recordado por todos mis libros, sobre la comunicación, la manipulación de mentes, mis libros políticos y mis libros de conversaciones con Fidel Castro y con el subcomandante Marcos.

BBC

TISCAR :: Periodismo -:- Blogs -:- Educación » Ciberciudadanía y Derechos digitales

TISCAR :: Periodismo -:- Blogs -:- Educación » Ciberciudadanía y Derechos digitales

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Los pilares de la educación del futuro

Juan Carlos Tedesco

La dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos.

El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En una época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital, ya no se puede confinar la educación a una sola etapa de la vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siempre presente. Asimismo, es necesario replantear la tarea educativa como mero instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje.

El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión.

Accesible en: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

¿Aprendizaje centrado en el alumno?

Jorge Rey V.

Aunque no contamos con estadísticas, no hay dudas de que, en la educación virtual, predominan (de manera abrumadora) los materiales escritos, en formato PDF, HTML u otras variantes en línea. A la vez, es notorio que casi siempre esos textos se limitan a exponer, de manera unidireccional, contenidos curriculares. Esos contenidos, así expuestos, muchas veces sólo admiten su aprendizaje memorístico, ya que no dejan espacio para la reflexión, la comparación, el contraste, la objeción u otras operaciones mentales que favorecen el aprendizaje real (significativo).
Claro. Aunque predominan, los textos no están en absoluta soledad. Algunas veces están acompañados por materiales en otros formatos. Por ejemplo, videos, en los cuales el docente «da clase» como si estuviera frente al aula. La mayor parte de ellos tienen el formato clásico de «bustos parlantes». Resulta paradojal que se utilice un recurso tecnológico potente, como el video o el video digital, para reproducir formatos de clases que ya eran «tradicionales» en la edad media. Por nuestra parte, consideramos que una clase aburrida, lo es mucho más en un pequeño video, expresivamente pobre la mayor parte de las veces. También los textos suelen ser presentados utilizando las últimas tecnologías disponibles. Así, textos expositivos, afirmativos, se muestran al estudiante mediante clips realizados en Flash, en los que los textos son animados de diversas maneras. Recordamos especialmente un curso de e-Learning, en que cada módulo consistía en una animación Flash de ese tipo, donde los textos ingresaban a la pantalla desde diversos ángulos. El volumen total de texto sería de una carilla o poco más. No entendimos nunca las ventajas pedagógicas de esas animaciones (fuertemente distractoras) frente a un texto en PDF, ni el criterio pedagógico de super-resumir los temas a formulitas afirmativas, breves (exigencia del formato) y cerradas a cualquier conducta que no sea repetirlas íntegras (de memoria, por supuesto).
Lejos, muy lejos en el ranking, aparecen los documentos multimedia con algún grado de interactividad, las infografías bien realizadas, las simulaciones, las propuestas de actividades, en las que el alumno aprende haciendo, experimentando, y no solamente leyendo, mirando o escuchando.
Como muy bien seńala Javier Martinez Aldanondo en «Contenidos en e-learning: El rey sin corona»:
"Y es aquí donde generalmente se está desperdiciando una gran oportunidad. żCómo podemos esperar que los alumnos dediquen su tiempo (“anytime” suele ser su tiempo libre) y su propio espacio (“anywhere” acaba siendo su propia casa) para leer manuales aburridos convertidos a HTML en una pantalla y hacer tests de autoevaluación? Al menos en el aula pueden charlar con sus compańeros cuando se aburren. El ordenador es un “doing device”, un aparato para hacer cosas y no para pasar páginas ni para escuchar pasivamente. Para eso ya está la televisión. Pulsar íconos no es sinónimo de Interactivo. E-learning no significa leer en la pantalla del ordenador lo que antes leíamos en un papel"
Contrasta esta realidad, que cualquiera puede verificar con el discurso con que muchos docentes y gestores de e-Learning y educación virtual relatan y evalúan los materiales didácticos que producen o utilizan. Ese discurso está lleno de referencias a la interactividad y se autodefine como centrado en el alumno. Una educación centrada en el alumno significa...centrada en el alumno. Si predominan los materiales expositivos, y la participación activa de los estudiantes es mínima o inexistente, simplemente estamos replicando las viejas y criticables prácticas educativas, utilizando (muy parcialmente) las computadoras y las redes.
Creemos que las causas de esta situación son variadas:
· No saber que no se sabe.
Producir contenidos para educación virtual o e-learning requiere adquirir nuevas competencias docentes. Hay que aprender muchas cosas nuevas, y desprenderse de viejos presupuestos pedagógicos de la enseńanza superior. En particular aquél que considera que cualquier adulto aprende cualquier contenido, con sólo exponerle el mismo.
Muchos profesionales de la educación no han tomado conciencia, todavía, de que necesitan aprender y reaprender mucho, para trasladar a la virtualidad sus competencias docentes, adquiridas en la educación tradicional presencial. También se desempeńan en estos espacios muchos profesionales que llegan a la educación o el e-learning desde lo comercial o las competencias tecnológicas, con una visión muy elemental, espontánea y muchas (muchas) veces terriblemente equivocada, sobre el aprendizaje.
· El camino más fácil
Producir textos (buenos o malos) sabemos todos. Digitalizar textos es algo relativamente fácil. Diseńar y programar simulaciones o multimedia interactiva, pedagógicamente eficaces (no meros adornos) es bastante difícil. Para encarar este tipo de material didáctico, docentes-contenidistas e instituciones deben realizar esfuerzos de aprendizaje especiales, requerir el auxilio de profesionales que dominen las tecnologías involucradas y destinar mucho tiempo para obtener buenos resultados.
Esos aprendizajes no son sólo tecnológicos. Pasar de la cultura de la enseńanza transmisiva a otra de aprendizaje basado en la actividad del estudiante es un proceso largo, complejo, que requiere repensar la(s) didáctica(s) del aprendizaje adulto. Lo tradicional es, generalmente, el camino más fácil.
· Los costos
El punto anterior se traduce en mayores costos (las diferencias no son pequeńas) y suelen frenar muchos entusiasmos iniciales.
De todo esto necesitamos discutir e intercambiar mucho más. Hay una cierta autocomplacencia que no nos ayudará a transitar estos caminos de construcción más rápidamente. Tenemos que autoconvencernos que la educación virtual y el e-learning son otra cosa. Que repetir las metodologías que no funcionan bien en la presencialidad, pero mediante medios digitalizados, no cambia nada. Por el contrario, las falencias de esas metodologías se potencian.

Proyecto FuTuRo (Educared)

‘El proyecto FuTuRo se concibe como una herramienta con la que crear una red educativa para nińos y jóvenes en situación de riesgo. Se trata de un proyecto de integración que parte de dos grandes ejes de acción: la educación para la salud y el desarrollo comunitario. Asimismo, integra la utilización y el conocimiento de las nuevas tecnologías con las dinámicas de grupo motivadoras de construcción de conocimiento.Para estimular la participación, FuTuRo basa su desarrollo en juegos y dinámicas de grupo. Es, por tanto, un proyecto divertido, entretenido y que promueve la reflexión y valores de responsabilidad social, teniendo tres ejes vertebradores: la persona, el entorno y el centro o institución en la que se encuentre el joven. Estos tres bloques definen la secuencia argumental concebida como un continuo.
FuTuRo nace y se desarrolla en 15 instituciones de siete países, de tres continentes, pero son muchos los amigos de FuTuRo. Cada centro participante de este proyecto educativo, para esta segunda edición de FuTuRo, ha invitado a formar parte de la red a algunos de sus centros amigos, cuyos objetivos son afines a los que trata FuTuRo: la integración de jóvenes en situación de riesgo.

Página oficial del Programa:http://www.educared.net/futuro/

La periodista NAOMI KLEIN ("NO LOGO") presentó su último libro en Madrid

"La memoria es la esperanza para resistir"

"Sé que hay un debate intenso en España sobre la cuestión de la memoria; sobre si conviene olvidar o recordar el pasado. Para mí la respuesta es clara: La memoria colectiva es nuestra única esperanza para resistir al pensamiento único", señaló ayer la periodista y economista canadiense Naomi Klein -autora del superventas No Logo-, en la presentación en Madrid de su último trabajo, La doctrina del shock, publicado en España por Paidós.

El libro de Klein parte de la premisa de que "estamos ante el capitalismo del desastre, aquel que utiliza sucesos como el 11-S o el huracán Katrina para imponer su agenda neoliberal de inmediato", según palabras de la autora. Así, en la reunión organizada por el movimiento antiglobalización ATTAC Madrid y ante un auditorio repleto en la Biblioteca Histórica de Marqués de Valdecilla, Klein fue desgranando los sucesos que han conmocionado al mundo en los últimos años y relacionándolos con la imposición de políticas neoliberales de carácter global, en lo que denomina capitalismo extremo: "Cuando se producen hechos catastróficos, que nos aturden, perdemos nuestro guión, la narración de nuestra historia, la confianza en nuestros relatos... Ahí es cuando somos vulnerables. Ese momento lo aprovecha el capitalismo para imponer su doctrina, porque nos distraen con la sangre", explicó la periodista norteamericana.

Tras el trauma
Klein desgranó varios ejemplos para explicar lo que ocurre tras el trauma de las catástrofes: Estados Unidos pudo imponer en su país la guerra contra Irak tras el atentado del 11-S, o en el mismo Irak, tras la guerra y la ocupación, y bajo Paul Bremer, "el sistema más liberal del mundo". "En Sri Lanka, murieron 40.000 personas con el tsunami. Cuando estaban aún sin enterrar, el gobierno aprobó la privatización del agua en la capital, de la electricidad y más tarde la liberalización del mercado del trabajo. Finalmente, aprobó el traslado de medio millón de pescadores que habitaban la costa con la excusa de la inseguridad ante un nuevo tsunami. Hoy las multinacionales del turismo y la pesca construyen inmensas factorías en esas costas", dijo la periodista, que visitó el país asiático tras la catástrofe.
En situaciones de trauma como las señaladas, según Klein, lo único que permite tomar las decisiones correctas, tener la cabeza fría, es la memoria. "Por eso España es un ejemplo en el extranjero. Porque cuando el Gobierno de Aznar trató de tomar ventaja del atentado del 11-M, apelando a una parte de la memoria manipulando; los españoles reaccionaron acordándose de otro gobernante anterior". Klein se mostró sorprendida de que nadie le preguntara sobre si "el 11-S podían haber sido un trabajo interno de los servicios de seguridad estadounidenses". Y se respondió a sí misma: "La respuesta es no, no lo creo".

Íñigo García, El País, 30-10-2007

miércoles, 31 de octubre de 2007

Salud laboral: Medio Ambiente

La UNED pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en materia medioambiental dando publicidad a prácticas que redunden en un desarrollo sostenible de sus actividades y promuevan un compromiso firme de los distintos colectivos universitarios en defensa del medio ambiente. De acuerdo con esto, la Unidad de Salud Laboral ha desarrollado un espacio web con información de utilidad y buenas prácticas que aspiran a servir de referente para los comportamientos llevados a cabo no sólo en el ámbito profesional, sino también en las esferas doméstica y social de los distintos miembros de la comunidad universitaria.

El objetivo es promover una actuación responsable en áreas tales como la adquisición de productos, el consumo de energía, la gestión de residuos, la emisión de contaminantes y, en general, la utilización de los recursos naturales, especialmente en los aspectos más directamente relacionados con las actividades desarrolladas en la Universidad.

MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS

UNED pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en materia medioambiental

La UNED pretende sensibilizar a la comunidad universitaria en materia medioambiental dando publicidad a prácticas que redunden en un desarrollo sostenible de sus actividades y promuevan un compromiso firme de los distintos colectivos universitarios en defensa del medio ambiente. De acuerdo con esto, la Unidad de Salud Laboral ha desarrollado un espacio web con información de utilidad y buenas prácticas que aspiran a servir de referente para los comportamientos llevados a cabo no sólo en el ámbito profesional, sino también en las esferas doméstica y social de los distintos miembros de la comunidad universitaria.
El objetivo es promover una actuación responsable en áreas tales como la adquisición de productos, el consumo de energía, la gestión de residuos, la emisión de contaminantes y, en general, la utilización de los recursos naturales, especialmente en los aspectos más directamente relacionados con las actividades desarrolladas en la Universidad.


MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS

Una frase

El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.
Jean Jacques Rousseau

Leído en RedVoltaire

Juan Carlos Camaño, presidente de la FELAP
"En la lucha de ideas todos somos comunicadores"

“En la lucha de ideas todos somos comunicadores y las concepciones elitistas deben ser combatidas, en la necesidad de ampliar nuestras propias filas, que no se componen sólo de periodistas profesionales, y que no deberán restringirse únicamente a ellos”,

http://www.voltairenet.org/article152098.html

martes, 30 de octubre de 2007

Preguntas del examen de feb/07

  1. ¿En qué consiste el culto a la información?
  2. ¿Qué tipos de enfoques existen en la educación para los medios?
  3. ¿Qué es la infoexclusión y el infoanalfabeto?
  4. ¿Cuáles son los tres fundamentos de la interactividad?
  5. Enumere, al menos, cuatro ideas principales que desarrolla Mario Kaplún en su artículo "De medios y fines en educación.

Y para cada cuestión hay un espacio de, aproximadamente, siete líneas.
Ello va en consonancia con lo que se recomienda al principio del examen: "Conteste con claridad. Las respuestas deben adecuarse a lo que se requiere en cada caso"

Si lo encontráis interesante...

Publicado en el número 40 de la Revista Latina de Comunicación Social
La Laguna (Tenerife)


Información y conocimiento: nuevos desafíos de la educación

Ing. Daniel Hernández Jiménez (c)
Director de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Latina, San Pedro, Costa Rica.

"Saber cómo funciona una máquina de escribir no le convierte a usted en un escritor. Ahora que el conocimiento está ocupando el lugar del capital como fuerza motriz en todas las organizaciones del mundo, es demasiado fácil confundir los datos con el conocimiento y la tecnología de la información con la información". Drucker, P., citado por Hope, 1998: 81.

Viejos y nuevos desafíos de la educación latinoamericana
Con la finalización de un siglo de grandes contrastes y el advenimiento de uno nuevo, en el que se cifran grandes esperanzas y se prevén no pocos problemas, la cuestión educativa ha recobrado nuevos bríos y con este nuevo ímpetu ha surgido la necesidad de replantear cuando no renovar los sistemas educativos.
En el ámbito latinoamericano esto no ha sido menos cierto y no son pocos los esfuerzos orientados en este sentido, motivados por un afán de responder a los nuevos interrogantes, así como aquellos que aún no se han respondido o se les ha dado una respuesta parcial. Así lo expresa Benjamín Álvarez: «En pocos temas de política social se ha dado un acuerdo tan amplio a través del hemisferio americano como en torno a la necesidad de renovar -y en la mayor parte de los casos, reformar- los sistemas nacionales de educación. Con la esperanza de resolver problemas antiguos y de lograr una inserción definitiva en la sociedad global, los países de América Latina y el Caribe están promulgando nuevas políticas educativas...» (Álvarez, 1997: 1).
Lo educativo se presenta como el gran actor del siglo que recién iniciamos, pero como lo deja entrever Álvarez, América Latina debe enfrentar nuevos desafíos en este campo, cuando aún no ha superado los de los siglos precedentes: una cobertura universal, en la que los problemas de inserción, permanencia y pertinencia estén plenamente superados, cuando menos en lo que se refiere a educación básica, y enfrentar los desafíos de ese proceso amplio, contradictorio, heterogéneo, y para algunos inevitable, que se ha dado en llamar «globalización». Una escuela que llegue y eduque a los nuevos ciudadanos, que sin perder la identidad nacional, tengan conciencia que los nuevos límites son los de la «aldea global» y no solo no se vean superados, sino se transformen en gestores de la nueva dinámica de interdependencia en las esferas económica, política y cultural de este proceso de mundialización.
«Pero América Latina y el Caribe entran al siglo XXI con problemas del siglo XIX; así que nuestros sistemas educativos tienen ahora que responder a una doble exigencia. Acabar de cumplir la vieja promesa de la modernidad: una escuela efectivamente universal y efectivamente educadora. Y preparar nuestras sociedades para el desafío pluralista de la posmodernidad y para su integración exitosa a la «aldea global», caracterizada por industrias y procesos cuyos insumos críticos son la información y el talento creador» (Gómez, 1998: 33). En este párrafo, Gómez Buendía enlaza no solo las situaciones antes anotadas, sino que caracteriza los nuevos desafíos por unos insumos a sus procesos que califica de «críticos» y que particularmente resaltamos: la información y el talento creador.

Sociedad de la información
Vivimos una encrucijada histórica, magnificada por el cambio de milenio, un momento de crisis según muchos, que se vislumbra como el surgimiento de una nueva sociedad, la "sociedad de la información", denominación que se hace entre otras cosas por las facilidades de acceso, cada vez mayores, a datos de la más variada índole y por múltiples medios a una cantidad de personas, y con la potencialidad de afectar a las sociedades, como no ha habido parangón en la historia de los pueblos. Así, se ha llegado a afirmar: «La computación ya no se refiere a las computadoras, se refiere a la vida... con esta frase se ha querido hacer conciencia en que la revolución de la tecnología de la información está cambiando cualitativamente la manera de cómo aprendemos, cómo trabajamos, cómo nos entretenemos y en breve... cómo viviremos», Negroponte, N., citado por Doryan, 1994: 52.
Si bien es cierto que la transformación de nuestras vidas no está exclusivamente determinada por la anotada revolución en la tecnología de la información, sino que otras dimensiones del complejo social también dan su aporte: la economía, la religión, los intercambios culturales, el aumento de la población, las migraciones y los aspectos ecológicos, por mencionar algunas, no es menos cierto que la información y la tecnología asociada a ella tienen una importancia cada vez mayor. Así lo manifiesta Álvarez, quien subraya además otro aspecto de capital importancia, el conocimiento: «El comercio, la salud, el trabajo y el bienestar humano dependen de la inserción que tengan las personas y los países en la densa red de información y conocimiento que envuelve el mundo entero y que se encuentra en permanente renovación.» (Álvarez, 1997: 2). Como se puede notar, las más variadas facetas del desarrollo humano tienen hoy un aspecto imprescindible, que no se puede eludir y que lejos de convertirse en un obstáculo debe ser un vehículo que potencie las más sentidas aspiraciones de nuestros pueblos latinoamericanos, se debe posibilitar el acceso a las redes de información a todo ciudadano y se deben realizar esfuerzos para que esto sea así, como antes y ahora se hace lo propio para asegurar los diversos servicios fundamentales a las mayorías. Hoy, el acceso a la información debe estar a la par del acceso a la salud, el trabajo, la recreación, la vivienda digna y la educación.

La información y el conocimiento
Si es cierto que la información es una de las características de nuestra sociedad, y que vivimos en medio de una «revolución de la información», en la cual debemos ser actores, es procedente hacerse, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Es la información conocimiento? y ¿Qué papel debe jugar la educación en general y la evaluación en particular?
Empezaremos respondiendo la primera de las preguntas planteadas. La información, los datos podríamos precisar, no son por sí mismos conocimiento, pues este demanda "esfuerzo, atención, rigor, voluntad" (Delords,1996: 30) en pocas palabras acción y reflexión humanas (construcción) para lograr "el poder o la capacidad de obtener los resultados que se aspiran…" (Druker y Toffler, citados por Huaylupo, 1998: 8).
El conocimiento, digámoslo en pocas palabras, es la aprehensión activa e interactiva de la realidad, actividad que no está desprovista de una caracterización axiológica y que tiene dimensiones históricas y sociales.
La información son datos que deben ser procesados para que su valor trascienda el de insumo parcial y quede establecida toda su significación: «Los datos expresan una parte de la realidad, pero ningún dato es la realidad, puesto que ella puede registrarse de múltiples maneras... Los datos poseen la significación que expresa la manera cómo se ha pretendido registrar la realidad. Por ello es muy importante conocer la significación implícita que tiene todo dato, como condición necesaria para su uso adecuado» (Huaylupo, 1998: 9).
No obstante su diferenciación, la información y el conocimiento forman un binomio muy cercano, en el que el acceso a la primera es condición necesaria, aunque no suficiente, para el segundo y ambos conceptos se constituyen hoy en elementos estratégicos, para la competitividad de las naciones, su democratización y desarrollo equitativo. Así lo manifiestan los ministros de Educación de los países iberoamericanos, reunidos en la VIII Conferencia de Educación, en la Declaración de Sintra: «... el ritmo del progreso científico y tecnológico y los desarrollos que están produciendo en las tecnologías de la información, configuran la hoy denominada «sociedad del conocimiento»... La información y el conocimiento cobran, en este contexto, un nuevo significado, tanto en los procesos productivos como en lo social y cultural, constituyéndose en elementos estratégicos.» (Declaración de Sintra, 1998: 1).

Educación e información
Dado por descontado que la información no es un fin en sí misma, sino que la cuestión clave es qué hacer con ella, para poder transformarla en conocimiento, estamos en condiciones de responder a la segunda interrogante, que apunta en, su primera parte, al papel que debe jugar la educación en el contexto señalado. Los planteamientos previos dan las pautas para ensayar una respuesta. Se subrayó, con anterioridad, la capacidad de logro de resultados esperados, como un indicador distintivo del conocimiento pero, ¿cuáles son estos resultados que se buscan?, ¿cuáles son los indicadores que evidencian conocimiento, en un mar de información? No son otros que, siguiendo las reflexiones de la comisión de la UNESCO presidida por Delors, conforman el marco referencial para lo educativo: La aprehensión de la realidad (conocer) y su transformación (hacer), el aprender a convivir en armonía y solidaridad (vivir juntos) y el aprender a realizar el proyecto de vida a partir del propio conocimiento (ser).
Es éste el papel que debe asumir la educación, constituirse el espacio principal en el que la información se transforma en conocimiento, empezando por establecer la distinción que caracteriza los dos constructos, y emplear la información, sobre todo en el volumen y variedad con que se cuenta hoy, como el insumo a partir del cual educadores y educandos den su aporte en la construcción del conocimiento y, por consiguiente, de una sociedad más justa, libre, responsable y solidaria.
«... la educación es el ámbito principal donde se concentra la transformación de la información en conocimiento y, por ello, debe ocupar un primer plano en las prioridades políticas de los países iberoamericanos, dada su innegable relación con el desarrollo económico y la competitividad; el fortalecimiento de la democracia y la integración social, la equidad y la igualdad de oportunidades.» (Declaración de Sintra, 1998: 1).
La educación debe favorecer la adquisición de la información como recurso para el conocimiento y, por lo tanto, oponerse a que ésta esté vedada para muchos, como nueva riqueza de pocos. Debe propiciar la actualización de la información, ser ella misma promotora y generadora de información relevante.
La educación debe emplear y gestionar la utilización de la información como los ladrillos del nuevo conocimiento, de una nueva sociedad, que supere los errores de la actual, potencie al máximo sus aciertos y construya los nuevos.
Si lo educativo se aboca a realizar esta transformación de la información en conocimiento, se estará aprovechando uno de los recursos más valiosos con que cuenta la sociedad de hoy.

Evaluación de la información
Pero, ¿cómo se transforma la información en conocimiento? La respuesta a este interrogante delinea el rol que debe jugar la evaluación. Esta transformación es un proceso de construcción humano, en el que se debe posibilitar la adquisición, selección, actualización y utilización de la información para el logro de los objetivos enunciados: conocer, hacer, convivir y ser. «Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla» (Delors, 1996: 23).
Como proceso de construcción humano, la educación debe ser reflexión y acción sobre la información para transformar la sociedad; esta reflexión conlleva un juicio de valor que fundamente la toma de decisiones, puesto que la abundancia de datos no es garantía de que estos estén en función de los más altos ideales y aspiraciones de nuestros pueblos.
Se debe propiciar la evaluación y selección inteligente de la información, discriminar lo sustantivo de lo superfluo, lo enriquecedor de lo alienante. Se debe procesar la información: «Navegar en la aldea global será una tarea que exige altos niveles de «inteligencia social» esto es, capacidad organizada del país para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, lo cual supone adquirir y procesar información sumamente compleja, para tomar decisiones que aseguren el aprovechamiento óptimo de cada coyuntura» (Gómez, 1998: 44).
El procesamiento de la información tiene las dimensiones de adquisición, discriminación, explicación, interpretación y utilización, cada una de las cuales contempla el componente evaluativo: se debe valorar los medios, formas y resultados de los procesos de acceso a la información. Se deben evaluar las explicaciones e interpretaciones que se hagan. Se debe contrastar con los propósitos educacionales la información recabada y debe evaluarse los resultados de la utilización de la información.
Si la información es el recurso por excelencia con que cuentan hoy las sociedades, su transformación en conocimiento es una tarea urgente y, por consiguiente, es menester evaluarla en todas las líneas del proceso, su valoración debe darse en los diferentes estratos educativos: en las aulas, en las instituciones y en los órganos rectores en materia educativa, para que efectivamente se constituya en insumo valioso para la formulación de una nueva sociedad.

Bibliografía
Álvarez, Benjamín. Contribución de la evaluación al aprendizaje de las naciones: http:// www.reduc.cl
Declaración de Sintra: VIII Conferencia Iberoamericana de Educación. (Sintra, Portugal, 9 y 10 de Julio de 1998): http:// www.oei./viiicie.htm.
Delors, J. Et al. ( 1996). La educación: encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid, UNESCO-Santillana.
Doryan Garrón, E. Et al. Formación de educadores en la era de la geoinformación: En busca de identidad educativa hacia el 2005. En: Boletín Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. UNESCO//1996//No. 41.
Gómez Buendía, H. (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano PNUD. Bogotá. Tercer Mundo Editores.
Hope. J y Hope, T. (1998) Competir en la tercera ola: Los diez temas claves de la dirección en la era de la información. Barcelona. Gestión 2000.
Huaylupo Alcázar, J. La administración: ¿ciencia o técnica? La formación en administración, una expresión de la crisis universitaria. En: Revista Dirección General de Servicio Civil.// 998// No 7. San José.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 2001; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 40, de abril de 2001, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección telemática (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/109danielcr.htm

Enlaces de la asignatura

Página de la asignatura:
http://www.uned.es/ntedu/asignatu/index.html

Los que siguen son los que había en la página en anteriores cursos. Algunos os serán muy útiles. Otros, tal vez, no os resulten necesarios.

Proceso de comunicación: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/comunica.htm

Teoría del emirec: http://www.emerec.com/plansiteE.htm

Teoría del aprendizaje: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/teoriapren.htm

Imagen y realidad: http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/imagen-o-realidad/realidad.htm

El portal iberoamericano de la comunicación: La voz y la imagen de los principales teóricos de la comunicación. También ofrece direcciones de escuelas de comunicación, revistas, temas de actualidad http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno1.htm

Sobre lenguaje audiovisual: Este sitio sobre la historia del cine resulta una muy buena introducción para conocer el lenguaje audiovisual http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm

Apuntes sobre medios: Apuntes, glosarios, recursos y artículos sobre el lenguaje de los medios http://chicosmalos.virtualave.net/indice.htm

Aideka: Esta asociación tiene como principal objetivo el análisis de la televisión. Realizó la investigación que demostró la manipulación que realizó Televisión Española en el tratamiento de la información de la huelga general del 20 de junio de 2002 http://www.aideka.tv/

Información Alternativa: Este sitio ofrece información alternativa sobre la construcción de la información http://www.saladeprensa.org/

Desinformación: un sitio español donde abordan el tema de la desinformación. Uno de los temas cruciales y más conflictivos que vivimos en las democracias modernas http://www.nodo50.org/

Y en cursos anteriores, el profesor Aparici recomendaba los enlaces que siguen. Como se dijo antes, algunos continúan resultando muy válidos. Otros, en función del temario de este curso, lo serán menos, pero no por ello dejan de ser importantes.

Página de la asignatura. http://www.uned.es/ntedu/asignatu/index2.html

Historia del Cine. http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm

Programa Modular Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. http://www.uned.es/ntedu/espanol/menumaster.html

Curso Especialista Universitario en Enseñanza Virtual. http://www.uned.es/ntedu/masterWeb/curso%20de%20especialista.htm

Máster Universitario en Tecnologías Digitales de la Información y de la Comunicación. http://www.uned.es/ntedu/masterWeb/master%20universitario.htm

Trama Prestige. http://www.milinkito.com/prestige/prestige.html

Página de aideka. http://www.aideka.tv/wka/index.html

Curso de Nuevas Tecnologías. http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educa

Emerec o Emirec. http://www.emerec.com/plansiteE.htm

Imagen y realidad. http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/imagen-o-realidad/realidad.htm

El portal iberoamericano de la Comunicación. http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno1.htm

Instituto Paulo Freire. http://www.paulofreire.org/

Contrainformación en red. http://www.nodo50.org/

Nombre Falso. Comunicación y sociología de la cultura. http://www.nombrefalso.com.ar/

Sala de Prensa. http://www.saladeprensa.org/

Comunicación y medios. http://www.comunicacionymedios.com/

Julio César Pintos Cubo. http://jcpintoes.en.eresmas.com/index16.html

El proceso de Comunicación. http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/comunica.htm

El leguaje cinematográfico. http://victorian.fortunecity.com/muses/116/cinedidactico.html

El lenguaje del cine. http://www.xtec.es/~xripoll/llengua.htm

Emisiones de Radio. http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/CEMAV/Ricara~1.htm

El cine en la escuela. http://victorian.fortunecity.com/muses/116/

Infografía. http://www.puc.cl/curso_dist/infograf/indexIG.html

Rebelión. http://www.rebelion.org/

Medios de comunicación TV, video, imagen y radio. http://www.geocities.com/crachilecl/medios.htm#4

Monografías. http://www.monografias.com/

Pobre Manolito y el cómic. http://www.xtec.es/~faguile1/manolito/manin.htm

La recepción crítica del mensaje visual. http://www.puc.cl/curso_dist/infograf/recepcion/index.html

OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS.

RECEPCION CRÍTICA DEL MENSAJE VISUAL
http://www.puc.cl/curso_dist/infograf/recepcion/index.html

INFOGRAFIA PERIODISTICA
http://www.puc.cl/curso_dist/infograf/indexIG.html

EDUCAR PARA LA IMAGEN
http://victorian.fortunecity.com/muses/116/

EL COMIC
http://www.xtec.es/~faguile1/manolito/manin.htm

http://victorian.fortunecity.com/muses/116/cinedidactico.html

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
http://www.xtec.es/~xripoll/lengua.htm

http://www.terra.es/personal5/auladecine/lenguacine.htm

COMUNICACIÓN Y MEDIOS
http://www.comunicacionymedios.com/

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
http://www.geocities.com/crachilecl/medios.htm#4

DOCUMENTOS DIVERSOS

Una animación sobre el Prestige  
Mensaje seleccionado y enviado por  ACHA CASTRO, MARIA DE LA PAZ
Sobre la manipulación informativa.

http://www.milinkito.com/prestige/prestige.html

La Guerra

Artículo seleccionado y enviado por AGUILERA TORRIJOS ANGELA

Encontrado en una revista del sindicato STERM de educación”.

1984 de George Orwell

Un libro recomendado y presentado por PEREZ MOZOS JOSE LUIS. Sobre el tema de la desaparición de información se pueden leer las páginas 32 a 37 (según las marca el libro).

blog de una alumna del 06/07

Su autora es Ana Cristina González (León)

http://comunicacioneducativayculturapopular.blogspot.com/

más enlaces

va de enlaces

  • Revista latinoamericana de comunicación del CIESPAL

    http://chasqui.comunica.org/

    No dejéis de ver números anteriores, hay contenidos intersantes.

  • También os dejo el enlace http://www.cibersociedad.net/ donde hay referencias oportunas para las mentes inquietas por el conocimiento. Podéis mirar en el III Congreso on-line del Observatorio para la Cibersociedad.

viernes, 26 de octubre de 2007

una cita para empezar estas páginas

Federico García Lorca: "El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida"

lunes, 22 de octubre de 2007

me parece oportuno el fragmento...

<¡Cómo refresca el corazón, querido amigo, conversar a larga distancia, separados por la suerte que a los hombres desparrama, después de haberse saludado un momento en el pedregoso camino de la vida! Y el ser pública esta conversación -más que en diálogo, en monólogos entreverados- le da cierta consagración de gravedad, haciéndola, a la vez que más jugosa, más íntima también. Más íntima, sí; porque no cabe duda alguna de que estos artículos, en que nos dirigimos reflexiones que puedan sugerir algo a todos los que, mirando más allá del falaz presente, nos hagan la merced de leernos, son para nosotros una correspondencia más entrañable y más cordial que la que por cartas privadas sostenemos. Obligados por el respeto debido al público que nos lea a mantenernos en cierta elevación de tono, prescindimos de nosotros mismos, siendo así como cada cual logra dar lo más granado y lo mejor de sí mismo, lo que a nuestro pueblo debemos y se lo tornamos acrecentado en cuanto nuestra diligencia alcanza>

Continúa y se encuentran más refrencias epistolares en: www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472707545025618976613/p0000001.htm